Algunas cuestiones que han surgido a lo largo de la clase me han parecido fundamentales en pensar en la nueva literatura latinoamericana que hemos estado leyendo este semestre. ¿Cómo podemos definir esa época de literatura y cine? ¿Hay algo que conecta todas las obras que hemos leído/visto? Y, ¿qué se centra en el meollo de la cuestión de cómo responder a esas preguntas?
Yo percibo que hay algo que conecta todas esa obras, pero cuando intento identificar qué es, me resulta muy problemático. Hemos señalado muchos de los temas que hemos encontrado este semestre: la identidad, sexualidad, juventud, violencia, desunión, el consumismo, aislamiento, amor... Pero, ¿son temas nuevas? Y, ¿son temas exclusivamente latinoamericanos? O, para extender un poco algo que mencionó Daniel Alarcón, si él (por ejemplo) quedara varado en una isla con, digamos, Gabriel Garcia Marquez, Tolstoy y Lina Meruane...con quién le gustaría hablar de la literatura? ¿Con quién se relacionaría?
Esas preguntas me señalan el peligro potencial en intentar a clasificar todo. Como ya he dicho en otra entrada (creo!), ¿qué perdemos si sólo intentamos a leer Alarcón a través de nuestra idea de qué es la literatura latinoamericana? ¿Qué interpretaciones o conexiones perdemos?
Sin embargo, debe ser algo útil en pensar en las conexiones. Deseo que yo supiera más sobre teoría literaria para pensar productivamente en esas preguntas. El ser humano es algo que le gusta encontrar pautas. Nuestras mentes siempre están haciendo conexiones para entender mejor. Es, hasta cierto punto, inevitable.
Me ha encantado el curso, me ha disfrutado muchísimo las obras que hemos encontrado, y me dejo con muchas ideas de pensar en la literatura nueva, latinoamericana, y la literatura en general. Creo que las cuestiones que hemos planteado a lo largo del curso me van a seguir en mi futuro de lectora...ya me han inspirado aprender y explorar el mundo más allá de McOnda...
Gracias mil por un semestre fenomenal!
Monday, April 18, 2011
novelas twitter, medio nuevo, y el mundo más allá.
En un curso que tomó en el departamento de Asian Studies, pasamos una parte del semestre estudiando como el costumbre de leer ha cambiado, o cómo percepciones del costumbre de leer han cambiado con el tiempo. Vimos cuadros japoneses del Siglo XI de mujeres leyendo en grupo, y leímos Genji Monogatari, lo cuál en sí ofrece una vision de cómo leían la gente. Lo que definimos como literatura ha cambiado. Al meollo del tema se centran cuestiones políticas, y implicaciones de cómo relacionamos (o cómo creemos que debemos relacionarnos) con la literatura.
Las nuevas formas de literatura que hemos explorado un poco en la clase--Serial chicken y Gabriella infinita--son nuevos desafíos de nuestra concepción de lo que la literatura. Serial chicken, para empezar, presenta las ideas en unidades distintas, es decir, unidades cortas, que demanda otra forma de desarrollar la trama y las ideas de la novela. Eso, a su vez, nos fuerza relacionarnos con el material de forma distinta. Si la literatura (o lo que podríamos considerar literatura) empezó como una actividad comunal, y evolucionó (o cambió, mejor dicho) ser un acto que, irónicamente, se deleitaba por mucha más gente pero como un acto puramente solitario...pues, a lo mejor Serial chicken presenta otra manera de comprometer con la literatura. Primero, es muy accesible* así puede permitir una experiencia un poco más comunal que la novela tradicional en el sentido de que (teoréticamente, por lo menos) es algo que todo el mundo puede leer al mismo momento, y charlar el día después en el breakroom. [*cuando digo "accesible," estoy consciente que este refiere a una parte del mundo pequeña, y, en la mayoridad de los casos muy privilegiada y me cuesta un poco hablar de la literatura y su futura sin considerar la gente que no pueden leer, que no tienen el lujo poder leer por placer o que no tienen, ciertamente, internet. Pero creo que este tema es un poco más que puedo enfrentar al momento, así lo dejo aquí, asaltando los bordes de esta discusión].
Pero tengo que decir que Serial chicken, aunque me resultó divertido al principio, me aburrió! Y por eso me resulta difícil imaginar que este tipo de narrativa jamás cuaja! Sin embargo, estoy seguro que sería muy ingenuo pensar que el internet no va a cambiar ambos cómo leemos y el contenido/la forma de lo que leemos. Pienso en hace todos los mil años y no sé qué habría predicho la literatura de hoy. Así no sé qué cambios va a producir el internet, pero me fascina imaginarlos...
Gabriella infinita es un ejemplo muy interesante de las posibilidades que hay con la nueva literatura. Primero, me pareció cómo un laberinto de puertas distintas...abres una y otra y, pronto, te olvidas dónde has estado, qué no has vista, o cómo volver atrás. En este sentido, tiene dimensiones distintas de la literatura tradicional...no es una historia linear en cuanto de su narración ni en su presentación. Es decir, incluso en novelas que tienen una concepción distinta del tiempo (todas las novelas modernas, en un sentido, creo que mencionamos en clase?), físicamente puedes mover adelante o hacía atrás en el libro. Pero Gabriella infinita concibe el espacio de forma totalmente distinta. Pensando en todas las puertas, las aperturas de acceso de la novela, infinita me parece una palabra muy apropiada.
Habiendo dicho todo eso, Gabriella infinita me hizo pensar en dos otros tipos de literatura que he encontrado en mi vida de lector. Primero, cuando yo era niña, todos los niños leían libros que se llamaban "Escoger su propia aventura!" La novela empezaba con una historia que te llegaría a un momento clave, dónde el protagonista--siempre "tu"--tenía que escoger entre dos posibilidades. Ej: Tu padre te invita ir de pescar con él O puedes ir al parque con tu amigo. Cada opción te dirigía a otra, hasta el fin del cuento particular que tu escogía. Había finales felices, horribles, trágicos, etc. Pero lo que estoy conectando es esa posibilidad de escoger o dirigir la narración, conectar con ella directamente.
La otra cosa que me hizo pensar era una novela epistolar (o un serie de libros?) que se llamaba Griffin y Sabine que era la historia de dos artistas que se conectan por fuerzas misteriosas. Su historia desarrolla por cuadros suyos, cartas que podías sacar físicamente para leer, etc. Este tipo de novela también ofrece un nivel de inter-actividad que está presente en Gabriella infinita.
Gabriella infinita también ofrece otras dimensiones, otras posibilidades de lo que podemos pensar como "literatura" o "novela" por incorporar aspectos visuales, sonidos, etc. Aunque ya hay, por ejemplo, novelas gráficas, o (bueno, no diríamos que es un género distinto) novelas grabadas en CD--pero me parece que el proyecto de Gabriella infinita (y proyectos similares, lo cual seguramente hay) es algo totalmente nuevo, o una extensión, quizá, a ideas que ya existían, pero un vistazo de cómo la literatura podría seguir cambiando. No puedo imaginar un mundo sin libros (que ya existe! Conozco más y más gente con Kobos/e-readers/Kindles) pero tenemos que creer que la narración va a cambiar, y que el costumbre va a cambiar también.
Las nuevas formas de literatura que hemos explorado un poco en la clase--Serial chicken y Gabriella infinita--son nuevos desafíos de nuestra concepción de lo que la literatura. Serial chicken, para empezar, presenta las ideas en unidades distintas, es decir, unidades cortas, que demanda otra forma de desarrollar la trama y las ideas de la novela. Eso, a su vez, nos fuerza relacionarnos con el material de forma distinta. Si la literatura (o lo que podríamos considerar literatura) empezó como una actividad comunal, y evolucionó (o cambió, mejor dicho) ser un acto que, irónicamente, se deleitaba por mucha más gente pero como un acto puramente solitario...pues, a lo mejor Serial chicken presenta otra manera de comprometer con la literatura. Primero, es muy accesible* así puede permitir una experiencia un poco más comunal que la novela tradicional en el sentido de que (teoréticamente, por lo menos) es algo que todo el mundo puede leer al mismo momento, y charlar el día después en el breakroom. [*cuando digo "accesible," estoy consciente que este refiere a una parte del mundo pequeña, y, en la mayoridad de los casos muy privilegiada y me cuesta un poco hablar de la literatura y su futura sin considerar la gente que no pueden leer, que no tienen el lujo poder leer por placer o que no tienen, ciertamente, internet. Pero creo que este tema es un poco más que puedo enfrentar al momento, así lo dejo aquí, asaltando los bordes de esta discusión].
Pero tengo que decir que Serial chicken, aunque me resultó divertido al principio, me aburrió! Y por eso me resulta difícil imaginar que este tipo de narrativa jamás cuaja! Sin embargo, estoy seguro que sería muy ingenuo pensar que el internet no va a cambiar ambos cómo leemos y el contenido/la forma de lo que leemos. Pienso en hace todos los mil años y no sé qué habría predicho la literatura de hoy. Así no sé qué cambios va a producir el internet, pero me fascina imaginarlos...
Gabriella infinita es un ejemplo muy interesante de las posibilidades que hay con la nueva literatura. Primero, me pareció cómo un laberinto de puertas distintas...abres una y otra y, pronto, te olvidas dónde has estado, qué no has vista, o cómo volver atrás. En este sentido, tiene dimensiones distintas de la literatura tradicional...no es una historia linear en cuanto de su narración ni en su presentación. Es decir, incluso en novelas que tienen una concepción distinta del tiempo (todas las novelas modernas, en un sentido, creo que mencionamos en clase?), físicamente puedes mover adelante o hacía atrás en el libro. Pero Gabriella infinita concibe el espacio de forma totalmente distinta. Pensando en todas las puertas, las aperturas de acceso de la novela, infinita me parece una palabra muy apropiada.
Habiendo dicho todo eso, Gabriella infinita me hizo pensar en dos otros tipos de literatura que he encontrado en mi vida de lector. Primero, cuando yo era niña, todos los niños leían libros que se llamaban "Escoger su propia aventura!" La novela empezaba con una historia que te llegaría a un momento clave, dónde el protagonista--siempre "tu"--tenía que escoger entre dos posibilidades. Ej: Tu padre te invita ir de pescar con él O puedes ir al parque con tu amigo. Cada opción te dirigía a otra, hasta el fin del cuento particular que tu escogía. Había finales felices, horribles, trágicos, etc. Pero lo que estoy conectando es esa posibilidad de escoger o dirigir la narración, conectar con ella directamente.
La otra cosa que me hizo pensar era una novela epistolar (o un serie de libros?) que se llamaba Griffin y Sabine que era la historia de dos artistas que se conectan por fuerzas misteriosas. Su historia desarrolla por cuadros suyos, cartas que podías sacar físicamente para leer, etc. Este tipo de novela también ofrece un nivel de inter-actividad que está presente en Gabriella infinita.
Gabriella infinita también ofrece otras dimensiones, otras posibilidades de lo que podemos pensar como "literatura" o "novela" por incorporar aspectos visuales, sonidos, etc. Aunque ya hay, por ejemplo, novelas gráficas, o (bueno, no diríamos que es un género distinto) novelas grabadas en CD--pero me parece que el proyecto de Gabriella infinita (y proyectos similares, lo cual seguramente hay) es algo totalmente nuevo, o una extensión, quizá, a ideas que ya existían, pero un vistazo de cómo la literatura podría seguir cambiando. No puedo imaginar un mundo sin libros (que ya existe! Conozco más y más gente con Kobos/e-readers/Kindles) pero tenemos que creer que la narración va a cambiar, y que el costumbre va a cambiar también.
Monday, April 11, 2011
El secreto en sus ojos
El secreto en sus ojos plantea muchos temas interesantes y contiene muchos paralelos intrigantes.
La memoria...Ricardo está atormentado por los recuerdos de su esposa que fue asesinada, pero dice que no recuerda si ella es un recuerdo, o el recuerdo de un recuerdo. De la misma manera, Benjamín no puede escapar sus recuerdos del asesinato de Liliana pero también sufre del olvido. Los dos hombres, en su manera, viven para mantener la memoria de Liliana, lo cual surge cuestiones de la ficción versus la verdad. Benjamín está manteniendo la memoria de Liliana y de su asesinato en una obra de ficción. De este modo, está intentando a contar la historia a través de una narrativa ficticia, para darle forma, darle sentido. Es, por su parte, un acto de obsesión. Aquí también vemos los paralelos importantes entre Ricardo y Benjamín. Los dos tienen sus obsesiones que, aunque centran en la figura de Liliana, toman formas distintas. Para Ricardo, su obsesión no es solo con la memoria de su esposa muerta sino también para la justicia. El fin de la película (además de otras partes, como las que tratan de la corrupción en el sistema penal de Argentina durante esa época) surge una cuestión muy importante de ¿cuál es la justicia? Puede encontrarse afuera del sistema jurídica? La venganza puede ser justicia--o siempre tiene la venganza una inmoralidad inherente? La obsesión, para Benjamín, se conecta con su propio pasado, con su desilusión con sus fallas. Se motiva, también, por el amor. Benjamín ama a Irene, y probablemente ella ama a él. Pero es un secreto; lo vemos en las miradas que intercambian, pero no lo pueden expresar. La diferencia entre su clase social (o cómo Benjamín percibe que los diferencian) y su las posiciones de poder que tienen (lo cual es decir que Irene es la superior de Benjamín. Sin embargo, este secreto les permiten trabajar juntos, con confianza, dentro de un sistema corrupto...y que inspira a Benjamín volver al pasado y "abrir el caso" en dos sentidos--el caso de Liliana, y el caso que es su historia con Irene. Secretos existan en los ojos de todos en esa película. Es los ojos de Isidoro en la foto que indica a Benjamín que él es el asesino. Los secretos son verdades que se ven en los ojos...y como Benjamín dice antes de que él y su socio vayan al partido de fútbol para detener a Isidoro...no puedes cambiar los gustos. La película parece argumentar que hay una verdad intrínseco que no podemos escapar...va paveseando en los ojos...
La memoria...Ricardo está atormentado por los recuerdos de su esposa que fue asesinada, pero dice que no recuerda si ella es un recuerdo, o el recuerdo de un recuerdo. De la misma manera, Benjamín no puede escapar sus recuerdos del asesinato de Liliana pero también sufre del olvido. Los dos hombres, en su manera, viven para mantener la memoria de Liliana, lo cual surge cuestiones de la ficción versus la verdad. Benjamín está manteniendo la memoria de Liliana y de su asesinato en una obra de ficción. De este modo, está intentando a contar la historia a través de una narrativa ficticia, para darle forma, darle sentido. Es, por su parte, un acto de obsesión. Aquí también vemos los paralelos importantes entre Ricardo y Benjamín. Los dos tienen sus obsesiones que, aunque centran en la figura de Liliana, toman formas distintas. Para Ricardo, su obsesión no es solo con la memoria de su esposa muerta sino también para la justicia. El fin de la película (además de otras partes, como las que tratan de la corrupción en el sistema penal de Argentina durante esa época) surge una cuestión muy importante de ¿cuál es la justicia? Puede encontrarse afuera del sistema jurídica? La venganza puede ser justicia--o siempre tiene la venganza una inmoralidad inherente? La obsesión, para Benjamín, se conecta con su propio pasado, con su desilusión con sus fallas. Se motiva, también, por el amor. Benjamín ama a Irene, y probablemente ella ama a él. Pero es un secreto; lo vemos en las miradas que intercambian, pero no lo pueden expresar. La diferencia entre su clase social (o cómo Benjamín percibe que los diferencian) y su las posiciones de poder que tienen (lo cual es decir que Irene es la superior de Benjamín. Sin embargo, este secreto les permiten trabajar juntos, con confianza, dentro de un sistema corrupto...y que inspira a Benjamín volver al pasado y "abrir el caso" en dos sentidos--el caso de Liliana, y el caso que es su historia con Irene. Secretos existan en los ojos de todos en esa película. Es los ojos de Isidoro en la foto que indica a Benjamín que él es el asesino. Los secretos son verdades que se ven en los ojos...y como Benjamín dice antes de que él y su socio vayan al partido de fútbol para detener a Isidoro...no puedes cambiar los gustos. La película parece argumentar que hay una verdad intrínseco que no podemos escapar...va paveseando en los ojos...
los cuentos de Alarcón
Primero, creo que planteamos unas ideas y perspectivas muy interesantes en clase sobre "El presidente Lincoln ha muerto."
1) Cómo lo categoriza? No me parece como ciencia ficción ya que normalmente en la ciencia ficción, la premisa es muy claro. Si es steampunk, es bien evidente desde el principio que es un mundo (victoriano, edwardiano, lo que sea) con elementos futuristas. Pero nada en "El presidente" nos señala que esa es una exploración dos mundos, de dos espacios en el tiempo--por lo menos no en el sentido convencional. Más bien, tiene más que ver con, no sé, surrealismo...por que combina elementos deshilvanados pero nunca los explica.
2) Así porque? Cómo podemos entender el cuento entonces? Tocamos unas ideas interesantes en clase. Primero es la posibilidad de el cuento explora una forma de desmitologizar (?!) los héroes nacionales. Poniendo a Lincoln en un contexto tan absurdo (conoce a su mujer en un manicomio! quería ser poeta!), por un lado, y tan ordinario (amigos de 2 hombres normales, yendo a fiestas con gente normal) deconstruye el mito de Lincoln. Y, en un sentido más amplio, nos fuerza conciliar con el hecho de que nuestros héroes son humanos.
"The Idiot President" es un cuento interesante que, en algunas maneras, me parece sintetiza la experiencia de pertenecer, como Alarcón, a dos mundos. Alejo (y, cierto, no sabemos su nombre de verdad--solo se conoce por el nombre del personaje que interpreta en la obra de teatro) vive en Perú, pero sueña con una vida mejor en los EEUU. Y mientras la vida en Perú parece mejorar, California se envuelve en llamas.
También sugiere temas de clase y racismo, quizá, a través de los personajes que representan varias facciones sociales, y la relación entre ellos. Hay Henry, el presidente, y Patalarga ("All that change we wanted...and the dark-skinned one plays the servant. And still the dark-skinned one dies in the end..."), Tania que canta en quechua en el frio de los Ándes; hay los ingenieros americanos que viven en su recinto, y los mineros que trabajan en condiciones horribles...todos unidos por una historia compartida de violencia.
Y tenemos Henry, Patalarga y Alejo que interpretan para sobrevivir, y cuyo trabajo es contar la historia de un país mientras uno de los actores sueña con otro...
lo del mercado
Es un tema muy amplio y hay muchas cosas que decir. Pero algunos pensamientos serían:
* Me acuerdo hace un par de años (o más? Es qué me estoy envejeciendo!) que Radiohead, libres de su contracto con una compañía discográfica, decidieron estrenar su nuevo disco por sis mismos en el internet. La idea fue que uno podía comprar el disco desde su sitio en la red y ofrecer el precio que decidía cada uno. $0? Sí, estaba bien. Ahora estoy leyendo un libro que toca un poco en la psicología del precio de cosas (de hecho, el libro se llama The Value of Nothing--hay otro que he leído que trata con un tema muy parecido que se llama, de la misma manera, The Cost of Nothing)...Pero, en fin, me interesa muchísimo este tema de qué reflejan los precios sobre lo que valemos. Es interesante tener en cuenta ésta en el contexto del experimento de Radiohead, o del artículo que escribió Alarcón (que admito no he terminado) en Granta ("Life Among the Pirates")...
*Y me parece también importante hablar de cómo el mercado (y: qué es el mercado? Es nosotros o es la idea de que nosotros debemos ser? Es una proyección o una serie de decisiones colectivas? Qué significa cuando invocamos "el mercado" en esos contextos?)...moldea como sugirió Enríquez en la entrevista que leímos sobre el hecho de que, Isabel Allende, fue? es un producto de lo que esperamos de la literatura de una mujer. Es una proyección del mercado. (Cómo funciona eso en la escritura o en el trabajo de los escritores como individuos?) Y leí un artículo de Daniel Alarcón ("What Kind of Latino Am I?") que plantea lo problemático con este sistema, también--que cuando creamos esas categorías (porque la mente funciona así, porque nos conviene vender cosas más facilmente: "Si te gusta literatura de mujeres, te va a encantar...X!"), estorban a los artistas que podrían querer hacer algo afuera de lo que esperamos, y nos estorban también de examinar todas las posibilidades de comprender o disfrutar un texto dado.
La entrevista con Alarcón que vimos en clase me hizo pensar en dos cosas: 1) cuando vivía en Taiwan, viajaba mucho en Asia y me acuerdo la primera vez que compré un libro en una librería--luego, descubrí que el libro fue completamente xerografiado! Luego, había vendedores en todas partes, cargando con muchos libros. En aquel entonces, buscaba en libro en particular...los vendedores en todas partes me dijeron, "No lo tenemos ahora pero lo tuvimos y: vas a estar aquí mañana? Espera y lo encuentro y te lo doy mañana!" Habiendo leído Life Among the Pirates, aprecio más el fondo complejo de esa historia!
La entrevista con Alarcón que vimos en clase me hizo pensar en dos cosas: 1) cuando vivía en Taiwan, viajaba mucho en Asia y me acuerdo la primera vez que compré un libro en una librería--luego, descubrí que el libro fue completamente xerografiado! Luego, había vendedores en todas partes, cargando con muchos libros. En aquel entonces, buscaba en libro en particular...los vendedores en todas partes me dijeron, "No lo tenemos ahora pero lo tuvimos y: vas a estar aquí mañana? Espera y lo encuentro y te lo doy mañana!" Habiendo leído Life Among the Pirates, aprecio más el fondo complejo de esa historia!
Tuesday, April 5, 2011
La moralidad de Amores perros
Mientras que preparara para la presentación, algo que encontré repetidas veces era que Amores perros es una película moral. Defiendo que su película no era una copia de Pulp Fiction, Iñárritu dijo que, a diferencia de las películas de Tarantino, que él (Iñárritu) no trata la violencia a la ligera. Precisamente, dijo, siendo de D.F., sabe lo que es la violencia y que no es un chiste.
Teniendo en cuenta esa, creo que podemos ver Amores perros como una película moral, que es decir que es una película que muestra una sociedad en que el sentido de moralidad se pierde y que, finalmente, juzga los personajes que trafican con esa violencia.
Los perros funcionan dentro de esa analogía por representar ambos la brutalidad y la bondad de el ser humano, o, decirlo de otra manera, lo animal y lo humano. La relación que las personas tienen con sus perros se hace eco con las relaciones que tienen entre ellos. Son relaciones sumamente abusivas, fracasadas, o marcadas por la falta de lealtad--relaciones violentas, en un sentido. Los perros representan, en nuestro imaginario cultural, la lealtad y el vínculo absoluto, sin condiciones. Pero también representan la naturaleza animal. Los perros funcionan simbólicamente en los dos niveles, para invocar esa naturaleza dual de la humanidad.
Visto como un comentario en la condición humana, es algo muy universal de la película. Pero, ¿también hay un crítico o un comentario presente que comenta en la sociedad específicamente mexicana? Pensando, de nuevo, en lo de la Ciudad de México como un "experimento antropológico," existe allí muchos mundos dentro de un mundo. La película se estrella (literalmente) estos mundos contra los otros--lo de la clase baja/trabadora, de la clase media/alta, y de una clase invisible que sugiere la compleja historia de México. El choque de la película entre estos tres mundos nos ofrece un comentario en la conexión que existe, escondida quizá, entre todos. Podemos intentar a existir como si no hubiera hilo que nos conecta pero el choque revela su presencia. A lo mejor la película está diciendo que la sociedad que no reconoce esta conexión sufre la violencia.
Teniendo en cuenta esa, creo que podemos ver Amores perros como una película moral, que es decir que es una película que muestra una sociedad en que el sentido de moralidad se pierde y que, finalmente, juzga los personajes que trafican con esa violencia.
Los perros funcionan dentro de esa analogía por representar ambos la brutalidad y la bondad de el ser humano, o, decirlo de otra manera, lo animal y lo humano. La relación que las personas tienen con sus perros se hace eco con las relaciones que tienen entre ellos. Son relaciones sumamente abusivas, fracasadas, o marcadas por la falta de lealtad--relaciones violentas, en un sentido. Los perros representan, en nuestro imaginario cultural, la lealtad y el vínculo absoluto, sin condiciones. Pero también representan la naturaleza animal. Los perros funcionan simbólicamente en los dos niveles, para invocar esa naturaleza dual de la humanidad.
Visto como un comentario en la condición humana, es algo muy universal de la película. Pero, ¿también hay un crítico o un comentario presente que comenta en la sociedad específicamente mexicana? Pensando, de nuevo, en lo de la Ciudad de México como un "experimento antropológico," existe allí muchos mundos dentro de un mundo. La película se estrella (literalmente) estos mundos contra los otros--lo de la clase baja/trabadora, de la clase media/alta, y de una clase invisible que sugiere la compleja historia de México. El choque de la película entre estos tres mundos nos ofrece un comentario en la conexión que existe, escondida quizá, entre todos. Podemos intentar a existir como si no hubiera hilo que nos conecta pero el choque revela su presencia. A lo mejor la película está diciendo que la sociedad que no reconoce esta conexión sufre la violencia.
Friday, April 1, 2011
Ravenous - una reflexión sobre el cuento Carne de Mariana Enriquez
Primero, gracias a Lina y a tí Daniel porque me ha encantado este cuento y me gustaría leer más de Enríquez. ¿Qué dijo un crítico citado en el PPT dado en clase? Que sus cuentos son voluptuosos, perversos, ricos, etc. y, sí, eso me pareció. Las imágenes me asombraron--raras y vívidos y, bueno, sí, perversos! Eso me encantó, por ejemplo, conjura una imagen de George Romero o algo: es cuando el cuidador del cementerio dice que "observó que las chicas estaban sucias de tierra, sangre y una película de mugre que apestaba y les cubría las manos y la ropa y las rostros. Entonces llamó a la policía."
Me gustó lo que decía Enríquez sobre la literatura femenina. He estado pensando en esa "perversión" que ella describe y creo que Catherine en clase tenía razón. Si la literatura femenina es "perversa" es que literalmente pervierte las expectativas de lo que esperamos es "literatura femenina." (lo cual sería como Enríquez dice, me acuerdo, literatura suave, apasionada pero ubicada en las esferas (supuestamente) de mujeres: la cocina/el amor/la maternidad, etc. Y en realidad me gusta que haya dicho "perverso," me gusta la idea de "pervertir" y no sólo "invertir" porque pervertir, no sé, implica un gesto más rebelde, más fuerte, más radical, más rock-n-roll y eso me gusta. Es como decir que la literatura femenina como vista por Enríquez no simplemente vuelve a revés las expectativas de lo que literatura femenina sino las trastorna, las destruya, las burla.
Me interesa también lo que dijo Enríquez sobre la influencia religiosa de su familia en Corrientes y parece interesante en particular en pensar en el cuento: "La mitad de mi familia vive en Corrientes que es un lugar muy particular porque está muy cerca de Brasil y tienen cierta filiación con lo sobrenatural que es totalmente delirante. Son todos brujos ahí. Es muy extraño porque una vive racionalmente en BA y, por ejemplo, mi familia y mis amigos no tiene noción de lo que es un evento casual, si algo pasa es por un espíritu. Ese doble background es enriquecedor, sobre todo por que yo no los entiendo."
El paralelismo religioso es bien evidente en el cuento--lo sobrenatural, y lo cristiano (lo biblico)--la carne comida como la carne de Cristo que ofrece a sus discípulos, que se como en la hostia sagrada; el idol de Espina como un ídolo falso que rende culto las "religiones falsas". Pero otro paralelismo que me intriga es lo del religion con lo del consumismo. Es decir, para citar en falso a Marx (que tampoco es una ideal original mia, Guy Debord, por ejemplo, lo decía), el consumo es la opiata de la gente. El consumismo nos ofrece un espectáculo (que, sí, es extraño este espectáculo como hablamos en clase--porque pagamos X $ para ver un músico que nos gusta, para qué esperamos y estamos de pie horas y horas para escuchar a Obama hablar cuando podríamos escuchar el mismo discurso desde la comodidad de nuestro sofa en la tele? Eso me recuerda de Ways of Seeing de John Berger--que tiene una experiencia "autentica" que nos falta si escuchamos a nuestro músico preferido en CD y no en concierto, si escuchamos a Obama en la tela y no en persona? Y qué implica eso en el contexto de un crítico del sistema capitalista?) Lo que Enríquez parece hacer en Carne es ofrecernos dos mujeres (no me parece coincidencia que son chicas y no chicas si pensamos en su crítica a otro nivel, es decir, un nivel feminista) que están intentando a romper esta cristal invisible que el mercado pone para impulsarnos consumir más.
Pero no creo que podemos dejar la crítica allí porque--especialmente pensando en esa idea de una falta de conexión que tantos en clase han percibido en las películas de Matías Bize--porque tendríamos que concluir que, en comer la carne de su ídolo, han alcanzado su meta de romper este impedimento que pone el sistema capitalista y han gozado lo que está en el otro lado de la cristal. Pero esto supondría que podemos decir lo que está allí, y no creo que es evidente en este cuento. Creo que las protagonistas quieren tener más que su consumo banal les ha permitido, pero en cuanto a la cuestión de que hay allí, bueno...creo que queda desconocido.
Subscribe to:
Posts (Atom)