Thursday, January 27, 2011

"final feliz"

Antes de terminar la novela, había pensado en qué sería un "final feliz." Realmente no me pude imaginar. Lo más cerca de un happy ending que pude imaginar fue qué, de algún modo, Matías tuviera una despertamiento de la conciencia--la conciencia política, social, y personal. Que cerraría o resolver de algun modo las dudas y las cuestiones que tenía a lo largo de la novela. Pero, al mismo tiempo de pensar en este tipo de final, me daba cuenta que no funcionaría en la novela. Parecería, no sé, añadido a posteriori. Así supongo que, al final, no era posible, un final feliz.

Pero, para el caso, el propio final de la novela no me pareció exactamente conclusivo. Quizá no es esa la cuestión. Quiero decir, a lo mejor el propósito del final fue capturar el sentido de ambivalencia de la novela, la gran apatía el protagonista y de la época. Pero me dió asco el final: era tan excesivo! Y que Matías declare al final, pasando por la sombra de la virgin después de una noche de libertinaje y depravación absoluta que, "me salvé..." me pareció cínico al punto de ser nihilistico, casi. Como si Fuguet estuviera burlando las propias cuestiones que plantea su protagonista. Me interesaría ver otras interpretaciones (leeré los otros blogs, para empezar)...

El problema que tengo con ver el libro como crítico del capitalismo/consumismo es que Fuguet no parece ofrecer una alternativa. Yo creo que hay interpretaciones multiples de la novela (como las que he mencionado en la entrada anterior), pero me parece innegable que, hasta cierto punto, Fuguet esté haciendo una defensa de la sistema capitalista y quizás incluso burlando los valores de la generacion anterior.

He disfrutado el libro en el sentido de que me entretuvo y me dió mucho pensar. Pero creo que puedo decir, definitivamente que me ha gustado el Matías.

Y ahora voy a empezar a pensar en viajes (una cosa bonita pensar, trapada como estoy en este mundo de nieve!)...

No comments:

Post a Comment