Sunday, January 23, 2011

reflexionando en las preguntas



1. He leído la entrevista en Newsweek con Fuguet y me recordaba sobre autores que yo conozco (que escriben en ingles--americanos, canadienses y un escocés del mismo época; así, algunas de las cosas que contribuyieron a la fundación del movimiento de McOnda (globalización, resistencia y nuevos movimientos sociales) también podría haber contribuido a un movimiento mundial.
Sin haber estudiado eso muy cuidadosamente, lo que veo es temas en literatura de los 80 y 90 de consumismo, enajemamiento, y la búsqueda para una nueva identidad en un mundo sin sentido. Estoy pensando en autores como Douglas Coupland (especialmente Life After God y Shampoo Planet, en que el protagonista rechaza los valores de su madre muy hippie a favor de el consumo de los 80 de Regan--libros que leí durante mi propia adolesencia!), Bret Easton Elis (no puede decir mucho sobre él pues no lo he leído--ni quiero, la verdad!--pero tiene un libro, American Psycho?, que trata con un protagonista que está obsesionado con cosas materiales y vive en un mundo lleno de "amigos" pero no hay ninguna conexión que tiene sentido. Él también fue considerado el enfent terrible o "bad boy" literario de su generación, o uno de ellos, y fue criticado por ser muchas de las cosas que acusaban los críticos de Fuguet, me parece). Entonces hay Irvine Welsh, que escribió cuyo protagonista en Trainspotting captura la ambivalencia de su generación--"choose life," dice; pero qué es la vida? Es las cosas que puedes comprar? Las cosas que tienes, las marcas que llevas? Su personaje, como Mat ías en Mala Onda de Fuguet, intenta resolver el mensaje de sociedad de cómo ser adulto (real estate! cars!) con un deseo de vivir con un tipo de sentido...
Pero en la medida de McOnda (y los movimientos relacionados en otras partes de Latinoamérica), algunas cosas me han ocurrido o me han interesado. Primero, me acuerdo un ensayo que leí hace un año; (qué pena que lo único que me acuerdo es el apellido del autor--Mandair que, desunfortunatamente es muy común--y que el título del ensayo era algo cómo "Reinventing Arthur" o "Reclaiming Arthur" o algo así, pero ninguno de ellos suben cuando los busco en google...En fin...) Pues, lo interesante sobre este artículo, que fue escrito por un hombre Sikh de padres indios pero que nació en Ingleterra, era que argumentaba que la cultura britanica es tanto SU cultura como la de los parlementarios blancos y viejos, etc. Es decir, que en otros estudios poscoloniales, muchos pensadores han argumentado a favor de alcarar las culturas y valer sólo las partes de su cultura que veían como "indígena" o "auténtica." Este Mandar argumentaba que, no, la leyenda de Arthur es tanto mio (o más) que la cultura de india. Y (eso es bastante de una línea tangente) era Derrida (?) que discutía que por adoptar la lengua del opresor (eso es en un contexto de estudios subaltern o poscolonial pero hay, yo creo, un cierto pertenencia) da más poder a los oprimidos porque crea muchos dialectos de la lengua de poder y, en este modo, vacia la lengua dominante de su poder. Así para mí, la conexión es que Fuguet dice, no, Latinoamérica no es mangos y loros y realismo mágico. Es tanto eso como cuidades modernas y rock-n'-roll de los EEUU. Alguien lo puede criticar por, no sé, abandonar su propio cultura. Pero más interesante para mi es la posibilidad que está clamando una cultura universal, está complejando la cuestión de qué significa ser "auténtica."
2. No estoy preparada decir que Fuguet está criticando o apoyando el consumo. Pero, ahora, me parece que es un poco de los dos. Es decir, su afección por la música y también sex and drugs (!) me parece sincera. Me parece, como he dicho, estar describiendo una cultura híbrido que propone como totalmente legítima. Por otro lado, vemos que esas cosas (sex, drugs and rock-n-roll--y "cosas," el consumismo--basicamente) no da las repuestas a nuestro protagonista. Proveen el contexto en que el protagonista--y el autor--pueden explorar lo que es la identidad en este mundo moderno.  Así parece que tenemos un narrador que, por un lado, dice, eso es la juventud, eso es mi mundo y no es el mundo de mis padres, no es el mundo del Latinoamérica como imaginado por el resto del mundo, pero aqui es, y es mio. Pero por otro lado, está diciendo, "Qué más hay? Eso es el mundo que he heredado? Qué hago con este?" Y está perdido...
3. Creo que la mejor preguntar hubiera sido decir "complejo" en vez de simpático. Porque, claro, la literatura (supuestamente) buena es llena de protagonistas que no son simpáticos pero son complejos...Humbert Humbert, Raskolnikov, Dorian Grey, incluso Holden Caulfield!, vienen a la cabeza... Pero todos crean, no sé, simpatía en el lector, por lo menos? Es discutible. Pero eso pertenece en el ámbito de la último pregunta... En fin, nooooo creo que me gusta Matías. Hablaré más sobre eso con el siguiente:
4. Eso no es algo sobre que sé mucho, la verdad. En un clase de escritura que tomé el semestre pasado, leímos ensayos sobre "qué es escritura academica"? La respuesta era que puede aparecer en muchas formas pero siempre demuestra una intelectualidad persistente y claridad de pensamientos. Podría ser parecida, la definición de literatura buena? Es decir, es la repuesta--I don't know how to define good literature but I know it when I see it!--? Sin embargo, claro que eso es problemático. Pero hay una necesidad de enseñar buena literatura? He tenido ahora 3 profesores que han enseñado literatura aparentamente basura! Y por qué?  Sirve esto tanto cómo enseñar literatura buena? No sé! Puedo creer que sirve tener un canon...pero decide qué pertenece allí, cómo? Me gustaría leer más teoría sobre este debate... Lo único que pienso es que es muy complicado definir que es literatura buena, en parte porque depende mucho en la experiencia del lector. Por ejemplo, leí una lista escrita por un reviewer de los New York Times recientemente. Su lista incluye todos libros con protagonistas masculinos, blancos, pero el problema, para mí y los críticos (las críticas) que respondieron no era sus elecciones sino el hecho de que las presetara como novelas que son buenas porque son "universales" y todo el mundo puede relaccionarse con ellas. Pues, para mí, podrías discutir que hay temas que supera sus contextos socio-historicos. Pero no creo que podemos rechazar la importancia que las propias novelas, sus personajes y los mundos en que se ubican. Es decir, no puedo decir no me relacciono a Holden Caulfield tanto como, no sé, Mikage de "Kitchen" ("Cocina" en español?) de Banana Yoshimoto. Es decir, hasta cierto punto, esas cuestiones son personales...

No comments:

Post a Comment