Las películas que vimos más recientemente, 25 Watts y Temporada de patos tienen más en común desde un punto de visto estilístico que temático, me parece. La influencia de Jarmusch (aunque Temporada tiene más la dulzura de Stranger Than Paradise que tiene 25 Watts), Linklater (25 Watts tiene la gracia, los personajes excéntricos y sin mucho ambición, el humor socarrón de Slackers) y Kevin Smith (claro, el cajero del videoclub de 25 Watts, los personajes sin objetivos de las dos películas, especialmente 25 Watts, hace ecos con Clerks).
Pero, lo dicho que tienen estas similitudes, 25 Watts y Temporada de patos me parecen como películas muy distintas. Las dos son muy bien hechas, rodadas, pero me interesan mucho más los temas de Temporada de patos.
La verdad es que me aburren un poco las películas (y novelas/cuentos) de este tipo, que es decir, películas/novelas/cuentos que tratan con hombres jóvenes, su búsqueda para un sentido en la vida (y eso también me parece discutible--están los protagonistas de 25 Watts buscando algo tan importante como su identidad, un sentido en la vida...no sé!) por las drogas, alcohol, mujeres (como otro vicio y no gente con sus propias historias), etc. A lo mejor eso no es una crítica justa de 25 Watts y no debo pensar en ella como parte del monolito de de "películas así." Porque es cierto que Mala onda, Y tu mama también, y, en menor medida, La temporada de caza para el león negro, tienen cada uno sus propios temas y ideas.
Por otro lado me encantó Temporada de patos. A diferencia de la apatía de los personajes de 25 Watts y lo superficie en que basan sus amistades, los personajes de Temporada de patos les dejarán estar vulnerables para encontrarse el camino afuera de su soledad. El espacio finito del apartamento resulta muy poroso...accepta extranjeros y incuba nuevas conexiones.
Monday, February 28, 2011
La vida está llena de cosas así
Después de Técnicas de masturbación entre Batman y Robin, tenemos otro cuento que trata con los problemas que produce el sistema neoliberal, pero en lenguaje muy distinto. Si leemos Técnicas como un intento de expresar la imposibilidad de conectarse en frente de un sistema explotador que divide toda la gente, entonces quizá La vida sería más una pura crítica del capitalismo, de la élite. La élite (encarnada sobre todo por la protagonista Clarita--un nombre que puede sugerir la blancura esencial de esa mujer) se ven como absolutamente flojas, impotentes, egoístas. (De hecho, es más una crítica de la clase alta que nada más; la clase baja ocupan los bordes del cuento, vista por los ojos de Clarita pero sin su propio punto de vista). Esta crítica se hace a través del cuento en el personaje de Clarita. Su generosidad se cuestiona desde el principio, cuando ella preocupa que el jardinero va a tener un ataque en su coche porque "daría patadas, manoteos, a lo mejor hasta la hacía chocar." Su primera preocupación no es el hombre y su condición, sino la posibilidad de chocar el carro. Luego, narrando en el flash forward cuando está hablando con el psicoanalítico en Boston, que ni pensaba en sus propias cositas, tan "angustiada" se encontró por la cuestión del "hombrecito." Así tenemos una figura que se presenta como mártir, como la víctima en la situación (hablaré más de este punto luego). Conduciendo en la parte sur de la ciudad, viendo la basura y la gente descalza, empujando carros de fruta, etc., empieza sentirse mareada, tan frágil es. Cuando los hombres le dicen mover el coche, ella no parece capaz de pensar en otra cosa excepto su maldad, su deseo de dolerla, violarla, secuestrarla (ella incluso refiere luego al hecho de que la hubieran secuestrado!). Pero la verdad es que los hombres están intentando a hacer camino para una mujer que está dando la luz. Así tenemos los hombres luchando para proteger la vida, el nacimiento, bloqueado por una mujer ineficaz, impotente, estéril, frígida. Desmaya varias veces: al confrontar los hombres que mueven su coche, al ver la supuesta erección del jardinero, y varias veces en el hospital, dónde le dan pastillas para calmarla. Sabiendo que la familia de la mujer embarazada la agradecen, Clarita sólo alucina más.
Las pastillas que Clarita toma en el hospital forman una parte de un lenguaje de consumismo que se va construyendo a lo largo del cuento. Es decir, el cuento establece una identidad basada en una clase social compartida en lugar de una identidad basada en una nacionalidad compartida. Como en muchos de las otras obras que hemos leído, las marcas, los varios emblemas del consumismo aparecen en La vida. Pero mientras que Fuget en Mala Onda, por ejemplo, apropia los emblemas (Ray Bans, etc.) para marcar una nueva identidad chilena, latinoamericana, estos emblemas en La vida componen un lenguaje entendido mutuamente entre gente de la clase alta. El Alpine (el coche de Clarita), su American Express la marca como clase alta y señalan una relación entre ella y las otras élites. Cuando Clarita llega al hospital con el jardinero, la enfermera que pide la American Express la asegura que la condición del jardinero no fue culpa suya. Aquí tenemos la complicidad de la clase alta en reprimir la clase baja. El hecho de que Clarita ni siquiera reconoce su propia cuidad (la parte sur) excepto desde imágenes de la tele refuerza un sentido de que la nación se habita por extranjeros, que los vínculos entre gente de la misma nación no son tan fuerte como los de gente entre la misma clase social. Finalmente, el rol de psicoanálisis crea un lenguaje común entre los de la clase alta. Vemos que Clarita se siente más cómoda en la oficina de un psicoanalista en Boston, EE.UU que en su propio país. Desmaya repetidas veces cuando se enfrenta con gente de su país pero de distinta clase social; es en la oficina pija del psicoanalista que encuentra la voz de articular su experiencia.
Supongo que el psicoanálisis también funciona en otro nivel en el cuento, tomando en cuenta la educación de Gamboa y el hecho de que pudiera haber invocado el psicoanálisis para señalar ciertos temas psicólogos. No sé mucho de la teoría freudiana pero me parecen importante la historia de enterrar el "patico," (pulsiónes de muerte? O que es otra vez un intento de Clarita divorciarse de su culpabilidad en su posición--insiste que no quería matar el pato y, por lo tanto, no era la culpa suya que murió); su miedo al ver la supuesta erección del jardinero (además del hecho de que su "erección" fue realmente una pistola!--la etiología sexual de neurosis? La paranoia y fragilidad de la clase alta convertido en neurosis sexual? Ella dice al psicoanalista que sigue imaginando este momento en todos su encuentros sexuales siguientes...); y finalmente en no reconocer su padre cuando llega al hospital para recogerla (el inconsciente? Cómo trauma del pasado conectado con el padre--literal o figurativa--sigue en la forma de neurosis en ella?)...
La vida está llena de cosas así--pues, ¿qué cosas? Divisiones absolutas entre los ricos y los pobres? Una incapaz total de comunicarse entre clases? Accidentes que resultan importar mucho, que revelan la corrupción de nuestro sistema y la verdad de nuestra naturaleza humana? Realidades desoladoras de los pobres que se distorsiona en hiperpesadillas centradas en el miedo inconsciente de los ricos de no poder seguir, sobrevivir?
Las pastillas que Clarita toma en el hospital forman una parte de un lenguaje de consumismo que se va construyendo a lo largo del cuento. Es decir, el cuento establece una identidad basada en una clase social compartida en lugar de una identidad basada en una nacionalidad compartida. Como en muchos de las otras obras que hemos leído, las marcas, los varios emblemas del consumismo aparecen en La vida. Pero mientras que Fuget en Mala Onda, por ejemplo, apropia los emblemas (Ray Bans, etc.) para marcar una nueva identidad chilena, latinoamericana, estos emblemas en La vida componen un lenguaje entendido mutuamente entre gente de la clase alta. El Alpine (el coche de Clarita), su American Express la marca como clase alta y señalan una relación entre ella y las otras élites. Cuando Clarita llega al hospital con el jardinero, la enfermera que pide la American Express la asegura que la condición del jardinero no fue culpa suya. Aquí tenemos la complicidad de la clase alta en reprimir la clase baja. El hecho de que Clarita ni siquiera reconoce su propia cuidad (la parte sur) excepto desde imágenes de la tele refuerza un sentido de que la nación se habita por extranjeros, que los vínculos entre gente de la misma nación no son tan fuerte como los de gente entre la misma clase social. Finalmente, el rol de psicoanálisis crea un lenguaje común entre los de la clase alta. Vemos que Clarita se siente más cómoda en la oficina de un psicoanalista en Boston, EE.UU que en su propio país. Desmaya repetidas veces cuando se enfrenta con gente de su país pero de distinta clase social; es en la oficina pija del psicoanalista que encuentra la voz de articular su experiencia.
Supongo que el psicoanálisis también funciona en otro nivel en el cuento, tomando en cuenta la educación de Gamboa y el hecho de que pudiera haber invocado el psicoanálisis para señalar ciertos temas psicólogos. No sé mucho de la teoría freudiana pero me parecen importante la historia de enterrar el "patico," (pulsiónes de muerte? O que es otra vez un intento de Clarita divorciarse de su culpabilidad en su posición--insiste que no quería matar el pato y, por lo tanto, no era la culpa suya que murió); su miedo al ver la supuesta erección del jardinero (además del hecho de que su "erección" fue realmente una pistola!--la etiología sexual de neurosis? La paranoia y fragilidad de la clase alta convertido en neurosis sexual? Ella dice al psicoanalista que sigue imaginando este momento en todos su encuentros sexuales siguientes...); y finalmente en no reconocer su padre cuando llega al hospital para recogerla (el inconsciente? Cómo trauma del pasado conectado con el padre--literal o figurativa--sigue en la forma de neurosis en ella?)...
La vida está llena de cosas así--pues, ¿qué cosas? Divisiones absolutas entre los ricos y los pobres? Una incapaz total de comunicarse entre clases? Accidentes que resultan importar mucho, que revelan la corrupción de nuestro sistema y la verdad de nuestra naturaleza humana? Realidades desoladoras de los pobres que se distorsiona en hiperpesadillas centradas en el miedo inconsciente de los ricos de no poder seguir, sobrevivir?
Saturday, February 26, 2011
El caso interesante de Técnicas de masturbación entre Batman y Robin
"Dónde se necesite un fracaso, allí estaremos." - EMR
Empecé pensando en el tema de Técnicas como anti-literatura y lo primero que me se recordó fue el Siete manifiestos dáda de Tzara. Es decir que reconocí en este obra de Medina Reyes una literatura que no sólo funciona en un nivel literario sino también en un nivel de acción política/personal. Como la literatura vanguardista (la de los dadaístas particularmente), hay en Técnicas un intento de desafiar las convenciones establecidas de la literatura para revelar lo absurdo de la condición humana (Alegría-- http://webshells.com/jdoug/LitRev9.htm). La obscenidad, escatología, vulgaridad y irreverencia de Medina Reyes resuenan la ética revolucionaria de los vanguardistas con respecto a sus ideas sobre la literatura.
Tzara escribe en Siete manifiestos de dáda:
"Hay una literatura que no llega a la masa voraz. Obra de creadores, procedente de una verdadera necesidad del autor, y para él. Conocimiento de un supremo egoísmo, donde se ajan las leyes."
y
"Yo se lo digo: no hay comienzo y nosotros no temblamos, no somos sentimentales. Nosotros desgarramos..." (Tzara-- http://www.scribd.com/doc/7021427/Tzara-Tristan-Siete-Manifiestos-Dada-PDF)
Primero, me interesa este "supremo egoísmo" pensando en el caso de Medina Reyes. Es un autor, como hemos aprendido en la clase, cuyas propias obras se refunde con la "performance pública del autor." (Noemi Voionmaa 9). Esa borrosa entre la presencia pública del autor y la propria literatura indica una inversion de la forma tradicional de pensar en la literatura como parte de la cultura alta. Aún tenemos Medina Reyes que no perpetua esa noción de la literatura pero más bien dice, "escribir es otra forma de cagar y masturbarte." !!! De este modo, Medina Reyes parece querer deliberadamente superar "la división entre cultura alta y cultura baja." (Noemi Voionmaa 10). Y, pensando en Técnicas como literatura escrita desde el neoliberalismo (a diferencia de los vanguardistas, quiero decir), puede funcionar este egoísmo como modo de recuperar el individuo que se pierde en la hegemonía? ¿De reafirmar la voz que se desplaza en el sistema neoliberal?
O, otra posible interpretación, que Técnicas más bien muestra la frustración, la imposibilidad de una conexión dentro de este sistema...que la manual representa la búsqueda fútil para relaciones, conexiones que tienen sentido...un intento que revela lo absurdo y inútil de nuestra condición política? (o sea, la condición latinoamericana, colombiana...)
Entonces finalmente, de este "no hay comienzo," me parece que Medina Reyes en Técnicas ha borrado las lineas que se compone la definición tradicional de literatura--sea literatura buena, literatura light, mala literatura, post-literatura o anti-literatura. Técnicas se deleita en las contradicciones y devasta con las imposibilidades que sugiere. "Soy el hombre invisible," escribe Medina Reyes en Técnicas de masturbación entre Batman y Robin (218), "mi pensamiento no deslumbra a los expertos, no excita los amantes, no divierte a los niños. Mis fantasías tienen que ver con caracoles. Desconozca las leyes que rigen el universo."
http://hannahpoturalski.files.wordpress.com/2010/03/magnolia.jpg
(esta imagen me pareció particularmente poignant...Tom Cruise en la película Magnolia es un empresario de una programa de self-help para hombres que quieren atraer mujeres. Es vanaglorioso, machista, chulo...pero es un personaje profundamente triste, roto que descubrimos a lo largo de la película...
Empecé pensando en el tema de Técnicas como anti-literatura y lo primero que me se recordó fue el Siete manifiestos dáda de Tzara. Es decir que reconocí en este obra de Medina Reyes una literatura que no sólo funciona en un nivel literario sino también en un nivel de acción política/personal. Como la literatura vanguardista (la de los dadaístas particularmente), hay en Técnicas un intento de desafiar las convenciones establecidas de la literatura para revelar lo absurdo de la condición humana (Alegría-- http://webshells.com/jdoug/LitRev9.htm). La obscenidad, escatología, vulgaridad y irreverencia de Medina Reyes resuenan la ética revolucionaria de los vanguardistas con respecto a sus ideas sobre la literatura.
Tzara escribe en Siete manifiestos de dáda:
"Hay una literatura que no llega a la masa voraz. Obra de creadores, procedente de una verdadera necesidad del autor, y para él. Conocimiento de un supremo egoísmo, donde se ajan las leyes."
y
"Yo se lo digo: no hay comienzo y nosotros no temblamos, no somos sentimentales. Nosotros desgarramos..." (Tzara-- http://www.scribd.com/doc/7021427/Tzara-Tristan-Siete-Manifiestos-Dada-PDF)
Primero, me interesa este "supremo egoísmo" pensando en el caso de Medina Reyes. Es un autor, como hemos aprendido en la clase, cuyas propias obras se refunde con la "performance pública del autor." (Noemi Voionmaa 9). Esa borrosa entre la presencia pública del autor y la propria literatura indica una inversion de la forma tradicional de pensar en la literatura como parte de la cultura alta. Aún tenemos Medina Reyes que no perpetua esa noción de la literatura pero más bien dice, "escribir es otra forma de cagar y masturbarte." !!! De este modo, Medina Reyes parece querer deliberadamente superar "la división entre cultura alta y cultura baja." (Noemi Voionmaa 10). Y, pensando en Técnicas como literatura escrita desde el neoliberalismo (a diferencia de los vanguardistas, quiero decir), puede funcionar este egoísmo como modo de recuperar el individuo que se pierde en la hegemonía? ¿De reafirmar la voz que se desplaza en el sistema neoliberal?
O, otra posible interpretación, que Técnicas más bien muestra la frustración, la imposibilidad de una conexión dentro de este sistema...que la manual representa la búsqueda fútil para relaciones, conexiones que tienen sentido...un intento que revela lo absurdo y inútil de nuestra condición política? (o sea, la condición latinoamericana, colombiana...)
Entonces finalmente, de este "no hay comienzo," me parece que Medina Reyes en Técnicas ha borrado las lineas que se compone la definición tradicional de literatura--sea literatura buena, literatura light, mala literatura, post-literatura o anti-literatura. Técnicas se deleita en las contradicciones y devasta con las imposibilidades que sugiere. "Soy el hombre invisible," escribe Medina Reyes en Técnicas de masturbación entre Batman y Robin (218), "mi pensamiento no deslumbra a los expertos, no excita los amantes, no divierte a los niños. Mis fantasías tienen que ver con caracoles. Desconozca las leyes que rigen el universo."
http://hannahpoturalski.files.wordpress.com/2010/03/magnolia.jpg
(esta imagen me pareció particularmente poignant...Tom Cruise en la película Magnolia es un empresario de una programa de self-help para hombres que quieren atraer mujeres. Es vanaglorioso, machista, chulo...pero es un personaje profundamente triste, roto que descubrimos a lo largo de la película...
Saturday, February 12, 2011
Temporada de caza para el león negro
Terminado el libro, puedo decir que creo que trata con muchos temas (en muy pocas palabras!). Los temas que me parecen más importantes o notables incluyen: el arte y su relación con el mercado; la identidad; el consumismo; el amor
En cuanto de la relación entre el arte y el mercado, me parece que el libro plantea unas ideas interesantes. Parece cuestionar la conexión con el valor artístico con su valor económico. La perspectiva que nos da el narrador sugeriría que las obras de Golo más famosos eran hechas por desesperación o falta de inspiración (el cubo de Rubik hecho en rojo); en un alboroto de drogas y alcohol (el baño) o reproducciones simples de obras anteriores de otras artistas (la de Rauschenberg de De Kooning). En otras palabras, el arte como ofrecido por el narrador no es reverenciada, el proceso artistico no es un proceso misterioso, romantizado por el narrador. Lo contrario, es algo vulgar, banal, casi un chiste. La relación en que el libro insiste entre el artista (Golo) y los consumidores del arte me parece importante también. Las propias profesiones y propensiones de los compradores (partidarios de las artes, coleccionistas, etc.) parece tan importante como el arte en sí--que existen dependiente del otro. El libro parece sugerir que el sentido del arte se encuentra en su aspecto económico al mismo tiempo que burla esta relación.
Otra parte importante de este critico o este parodia es como el libro trata con el tema de la identidad. La identidad de Golo se construye en la mirada de los involucrados en el mundo del arte. Ellos (Orlando que llama a Golo un genio, la periodista/presentadora gringa, etc.) crean la narración que forma la identidad de Golo de artista-como-alma-tortuada/genio-que-vive-en-un-estado-de-caos, etc.) El propio narrador no parece seguro de quién es Golo, dudoso del origen de su amor a Golo ("no me pregunten por qué.") pero también insinuando a una identidad autentica (que él sabe, por fin, el nombre real de Golo)--es decir una identidad que tienes como su fuente algo interno, que no es la creación de otros. (Curiosamente, el narrador no trata mucho con su propia identidad.)
La historia del cazador del león negro es intrigante--me pareció como una interrupción surreal y negro en el estilo (bastante repetitivo y reproducible, podemos decir!) del libro. Como he indicado en clase, el cazador es lo que alimenta de algo...que lo mata y lo coma. En este caso, el león negro es un animal raro, hermoso. El cazador podría ser símbolo del público que consume (no usar lenguaje demasiado exagerado) el artista. Y la hija que quiere el colmillo del león perpetua el consumo. Pero qué puede significar la escena espeluznante cuando el padre descubre si mismo en la cama con su hija. Este incesto podría sugerir el canibalismo del consumismo (un stretch?) y la pérdida de la identidad que resulta en una sociedad que valora todo por su valor económico... No nos reconocemos cuando todo que valoramos es filtrado por una ética de consumismo...
Los zapatos de Golo pueden representar algo que es auténticamente él. No tienen valor monetario pero Golo los valora más que otra cosa y son un símbolo de quién es Golo...cuando los pierde, está perdido Golo si mismo (se muere).
Los temas del consumo y la identidad también cruzan en las descripciones de las cosas que compra Golo cuando tiene dinero. Es como decir que su parte del contracto es gastar el dinero y apoyar la identidad que el contracto (entre él y el público--él que crea y los que consumen) demanda.
Dónde cabe el tema de amor? El narrador sigue insistiendo que quiso a Golo pero no puede decir por qué. Podemos, como lectores, entender por qué? O, por lo menos, podemos entender por qué el narrador no parece capaz de saber/entender/describir por qué? Pues, yo no sé, no tengo una idea muy bien formada para contestar esas preguntas! Amor, si alguien ama a otra persona, se define en contra de las otras relaciones que Golo tiene (aparte que la tiene con Martínez!), las relaciones aduladoras de los sicofantes en el mundo de arte. Es decir que amor implica una conocimiento, una apreciación del otro, de quién es una persona que las otras relaciones faltan. A lo mejor el narrador está señalando su propia duda acerca de la identidad de Golo (o incluso dónde él--el narrador--mismo y su propia identidad caben en este mundo).
Finalmente, en cuanto de haber gustarme el libro o no...me han interesado los temas que plantea el libro. Pero no puedo evitar pensar que la novela en si es muy bien escrito. Me encontraba comparando la novela con otra que leí hace varios años--The Line of Beauty by Alan Holinghurst--para razones un poco superficies; The Line of Beauty trata, también, con un grupo de hombres jóvenes y gays que viven el hedonismo de los 80 completamente. (Sin embargo, no tiene nada que ver con el mundo de arte; tiene lugar en los 80 de Hatcher en Londres, etc.) Pero esta novela me resultó absolutamente arrolladora. Lloré al final como una niña. Con Temporada, me sentía como si estuviera esperando para la con la conclusión, algo que me diría algo más sobre las personajes...pero nunca pasó.
En cuanto de la relación entre el arte y el mercado, me parece que el libro plantea unas ideas interesantes. Parece cuestionar la conexión con el valor artístico con su valor económico. La perspectiva que nos da el narrador sugeriría que las obras de Golo más famosos eran hechas por desesperación o falta de inspiración (el cubo de Rubik hecho en rojo); en un alboroto de drogas y alcohol (el baño) o reproducciones simples de obras anteriores de otras artistas (la de Rauschenberg de De Kooning). En otras palabras, el arte como ofrecido por el narrador no es reverenciada, el proceso artistico no es un proceso misterioso, romantizado por el narrador. Lo contrario, es algo vulgar, banal, casi un chiste. La relación en que el libro insiste entre el artista (Golo) y los consumidores del arte me parece importante también. Las propias profesiones y propensiones de los compradores (partidarios de las artes, coleccionistas, etc.) parece tan importante como el arte en sí--que existen dependiente del otro. El libro parece sugerir que el sentido del arte se encuentra en su aspecto económico al mismo tiempo que burla esta relación.
Otra parte importante de este critico o este parodia es como el libro trata con el tema de la identidad. La identidad de Golo se construye en la mirada de los involucrados en el mundo del arte. Ellos (Orlando que llama a Golo un genio, la periodista/presentadora gringa, etc.) crean la narración que forma la identidad de Golo de artista-como-alma-tortuada/genio-que-vive-en-un-estado-de-caos, etc.) El propio narrador no parece seguro de quién es Golo, dudoso del origen de su amor a Golo ("no me pregunten por qué.") pero también insinuando a una identidad autentica (que él sabe, por fin, el nombre real de Golo)--es decir una identidad que tienes como su fuente algo interno, que no es la creación de otros. (Curiosamente, el narrador no trata mucho con su propia identidad.)
La historia del cazador del león negro es intrigante--me pareció como una interrupción surreal y negro en el estilo (bastante repetitivo y reproducible, podemos decir!) del libro. Como he indicado en clase, el cazador es lo que alimenta de algo...que lo mata y lo coma. En este caso, el león negro es un animal raro, hermoso. El cazador podría ser símbolo del público que consume (no usar lenguaje demasiado exagerado) el artista. Y la hija que quiere el colmillo del león perpetua el consumo. Pero qué puede significar la escena espeluznante cuando el padre descubre si mismo en la cama con su hija. Este incesto podría sugerir el canibalismo del consumismo (un stretch?) y la pérdida de la identidad que resulta en una sociedad que valora todo por su valor económico... No nos reconocemos cuando todo que valoramos es filtrado por una ética de consumismo...
Los zapatos de Golo pueden representar algo que es auténticamente él. No tienen valor monetario pero Golo los valora más que otra cosa y son un símbolo de quién es Golo...cuando los pierde, está perdido Golo si mismo (se muere).
Los temas del consumo y la identidad también cruzan en las descripciones de las cosas que compra Golo cuando tiene dinero. Es como decir que su parte del contracto es gastar el dinero y apoyar la identidad que el contracto (entre él y el público--él que crea y los que consumen) demanda.
Dónde cabe el tema de amor? El narrador sigue insistiendo que quiso a Golo pero no puede decir por qué. Podemos, como lectores, entender por qué? O, por lo menos, podemos entender por qué el narrador no parece capaz de saber/entender/describir por qué? Pues, yo no sé, no tengo una idea muy bien formada para contestar esas preguntas! Amor, si alguien ama a otra persona, se define en contra de las otras relaciones que Golo tiene (aparte que la tiene con Martínez!), las relaciones aduladoras de los sicofantes en el mundo de arte. Es decir que amor implica una conocimiento, una apreciación del otro, de quién es una persona que las otras relaciones faltan. A lo mejor el narrador está señalando su propia duda acerca de la identidad de Golo (o incluso dónde él--el narrador--mismo y su propia identidad caben en este mundo).
Finalmente, en cuanto de haber gustarme el libro o no...me han interesado los temas que plantea el libro. Pero no puedo evitar pensar que la novela en si es muy bien escrito. Me encontraba comparando la novela con otra que leí hace varios años--The Line of Beauty by Alan Holinghurst--para razones un poco superficies; The Line of Beauty trata, también, con un grupo de hombres jóvenes y gays que viven el hedonismo de los 80 completamente. (Sin embargo, no tiene nada que ver con el mundo de arte; tiene lugar en los 80 de Hatcher en Londres, etc.) Pero esta novela me resultó absolutamente arrolladora. Lloré al final como una niña. Con Temporada, me sentía como si estuviera esperando para la con la conclusión, algo que me diría algo más sobre las personajes...pero nunca pasó.
Wednesday, February 2, 2011
xxy...cont.
I do go on!
¿Y la relación entre Álvaro y su padre, Ramiro? ¿Y entre Kraken y Alex?
La relación entre Álvaro y Ramiro parece ser una de lo que llamamos en términos de pop-psicología un caso clásico de "amor condicional." Es decir que Álvaro admira mucho a su padre (lo defiende de Alex cuando él/ella lo critica y critica su trabajo; dice a su padre que admire mucho su talento, etc.) mientras que Ramiro sólo alaba a Álvaro cuando parece apoyar su propio posición--por ejemplo cuando se jacta de qué buen artista es Álvaro en frente de la familia de Alex, como si dijera "Mira qué talento tiene mi hijo." Luego, sin embargo, admite que no cree que Álvaro tiene talento para nada. Álvaro debe ser confundido sobre su sexualidad con un padre que no permite la expresión libre del ser de su hijo. Alex y Kraken, por otro lado, tienen la padre-hijo/a (me siento que es un poco de chiste, o, no sé, manido seguir usando el masculino y el femenino cuando hablando de Alex pero no puede pensar en otra forma!) ideal en que Kraken defiende a Alex, intenta a protegerlo/la y quiere aceptar Alex por la persona que es. Alex parece relajado/a con su padre en una manera que no es con la madre. Me parece claro que la madre también quiere lo mejor para Alex, pero que para ella, lo mejor está mezclado con lo que demanda la sociedad. Tiene miedo de dejar a su hija ser quien es.
Si pensamos un poco más en el tema de la sexualidad en Y tu mama también, las dos películas demuestran la turbulencia del desarrollo/descubrimiento de la sexualidad. Las reglas son rigidas y hay un especie de violencia hecho cuando los adolescentes exploran en las bordes de lo que se considera "normal." Pero mientras que en Y tu mama los protagonistas finalmente aceptan lo que significa ser "adulto" (abandonan las drogas, los sueños de ser otras cosas, su amistad, etc.), Xxy tiene otra visión:
Xxy ofrece una alternativa, que es un mundo de matices de gris. Los animales que estudia Kraken representan eso: animales como los peces payaso que Kraken y Alex coleccionan (peces payasos participa de los dos sexos--no lo sabía esto pero lo leí leyendo sobre la película.)
xxy
¿Qué es lo que define la identidad de Alex? ¿Quién es Alex?
Alex es alguien (así evitando el uso de pronombre de genero!) que vive con sus padres en un pueblo de Uruguay. Se ha mudado con ellos de Argentina para escapar el juicio de la gente allí porque descubrieron que Alex es hermafrodita. Esta "condición" define la identidad de Alex, en cuanto de ser la base de la película y la lucha de Alex.
—¿Cuál / qué es la ‘normalidad’? ¿Cómo sabemos o determinamos que algo es normal?
Eso! La normalidad, como entendido por la película, es una construcción social. Es decir que la "normalidad" es determinado tanto por factores sociales como su rareza (o su universalidad). Hablando de modo sociológico, supongo que hay factores diferentes depende de la categoría que hablamos--a veces lo que consideramos "normal" es por miedo de la cosa que consideramos anormal; porque no lo entendemos la cosa "anormal" o porque amenaza otra importante construcción social. En este caso, la normalidad es la división de géneros. La sociedad (de la película, por lo menos) requiere que hay lo femenino y lo masculino. Cada uno tiene su lugar en la mapa de esta sociedad. Alguien como Alex trastorna el orden y lógico que permiten esos conceptos de genero. Me recuerda de una noticia que leí hace, no sé, un año...de una familia en Dinamarca, creo (eso sería, no?!) que nunca revelaron el genero de su hijo que tenía como 8 años o algo...y, claro, qué escándalo sucedió! Incluso no sabemos cómo relacionarnos con alguien si no sabemos su sexo! Yo lo veo con mis propios hijos, me sorprendí tanto, la verdad. Con una chica con un mes, todo el mundo quiere hablar sobre qué bonito el traje, los zapatos! Y con mi hijo que tiene 6 meses, cuando sonríe, es "qué ligón!" etc. Empezamos crear estas categorías muy muy tempranos por lo que veo yo.
—¿Cuál es la elección que puede (¿o debe?) tomar Alex? ¿Qué elige?
Alex puede elegir seguir tomando las hormonas que repriman su masculinidad y promueve la feminidad. O puede elegir parar tomando las hormonas y "dejar que la naturaleza siga su curso." O puede elegir tener una operación de cambio de sexo y vivir como hembra. Alex elige la segunda opción--vivir como es, con toda la ambigüedad que implica esta opción.
— ¿Cómo podemos entender, analizar, la relación que se establece entre Alex y Álvaro? (¿Quién está enamorado/a de quién?)
Alex dice que está enamorado/a con Álvaro pero no al revés pero Alex insiste que él, sí está enamorado con él/ella. Creo que los dos están enamorados--o infatuados, por lo menos. Alex parece atraído/a a Álvaro, a su normalidad, y su sensibilidad. Por su parte, Álvaro parece fascinado por Alex--por su rareza y franqueza. Alex está un estado de turbulencia con respecto a su incipiente sexualidad. Hay tension sexual entre él/ella y su amigo (cómo se llama? lo que él/ella pegó en la nariz) y su amiga (recuerda la escena el la ducha)...y creo que podemos decir lo mismo sobre Álvaro, que está desorientado, confundido, curioso y incierto cuando se trata de su sexualidad. El la atracción que ellos tienen por el otro rompe la norma. De hecho, yo creo que la película demuestra la violencia con que damos importancia a las normas sociales (categorías de genero, en este caso)--y el tumulto que se causa cuando alguien quiere romper esas normas.
Las películas de formación, yo creo, siguen el desarrollo de la identidad (violento, en muchos de los casos) mientras que se enfrente (chocan!) con una cierta realidad que no se puede ver, entender desde la perspectiva de la inocencia de la juventud. Es la realidad social de la edad adulta. Por eso, en casi todos los ejemplos del genero en que puedo pensar, hay amistades que no pueden existir en el mundo adulto porque son entre chicos/as de clases distintos/as. Así como parte de la formula, digamos, de este genero, las amistades de los jóvenes protagonistas permiten ciertas comprensiones del mundo. Pero estas amistades no pueden seguir cuando los protagonistas entran el mundo adulto, deben ser dejadas.
Vemos esto en Y tu mamá también. La amistad entre Tenoch y Julio se ha creado por una afinidad mutua por chicas/sexo, marijuana, alcohol, etc. y una manifiesta que demuestra las idealizaciones de los dos. El mundo de México que les pasa por las ventanas del cocho es otro contexto de su formación. Sugiere la realidad social que va a interrumpir (que debe interrumpir) su sueño adolescente. Es un momento de suspensión (de la edad adulta) y de descubrimiento (hacia lo mismo).
Vista desde este perspectiva, la personaje de Luisa es más un contrapunto de los dos protagonistas pues ella no es de la edad cuando este viaje hacia la edad adulta ocurre. Y, cierto, en algunas maneras no la veo como co-protagonista. Pero tampoco no creo que ella es simplemente una contrapunto para los dos chicos. Ella, también, tiene su viaje hacia una cierta comprensión del mundo. Es decir, la película muestra cómo las vidas de los tres cruzan y cómo estas intersecciones forman una parte importante de cada individual.
De hecho, creo que los dos chicos son, hasta cierto punto, bastante intercambiable mientras que el viaje (psicólogo, espiritual, lo que sea) de Luisa es otra cosa. Como yo lo veo (para resumir mucho), los chicos experimentan con la libertad mientras que aprendan sus límites (pues, después de este verano, vemos que han seguido llevando las expectativas de sus familias, sus clases sociales, etc. respectivas. Luisa, por otro lado, ha tenido un viaje de aprender cómo contrarrestar las restricciones de su vida adulto y cómo vivir libremente de las expectativas que ha seguido--ser buena esposa, ser responsable, quedarse en casa, etc.
Pero hay otra posible interpretación importante de la relación entre Julio y Tenoch y eso es la tensión sexual y lo que implica eso. Voy a hablar más de eso en la entrada siguiente cuando hablo sobre XXY pero creo que la película ofrece un comentario interesante sobre la masculinidad y la sexualidad. La atracción implícita entre los dos (sus referencias constantes a sexo, sus técnicas sexuales y la anatomía del otro; los comentarios de Luisa que ellos se atraen el otro, y la escena de besar/tocar/no sabemos que más(!) entre ellos y con Luisa) comenta en la complejidad de la sexualidad. Y el hecho de que no hablen más después de este viaje comenta en la sociedad en que viven y la imposibilidad de ellos reconocer su atracción.
Subscribe to:
Posts (Atom)