Friday, March 25, 2011

¿Por qué los peces?

Eso sería mi primera pregunta. Pues, es como dice Andrés cuando está hablando con Beatriz sobre Facebook (bueno, no dice FB--social networking en general, digamos)--que es como vivir en un acuario, dónde todo es trasparente, todo el mundo te puede ver...pero que no permite que realmente conectes con otra gente. No es una critica nueva del mundo de social networking, sin embargo, me parece una critica importante de la película, una que conecta bien con los otros temas que plantea.

Habiendo vista las tres películas en hilera, no puedo evitar pensar en las semejanzas en cuanto de los temas. El amor frustrado me parece, otra vez, clave. Hablaré de eso primero, pero luego hablaré de otros temas interesantes que plantea esa película, me parece, únicamente.

Una vez más tenemos un personaje (Beatriz, en este caso--interpretada por Blanca Lewin, la actriz que aparece en las otras dos películas y que dice algo semejante en En la cama) que dice, "los vínculos son lo más importante." Así pregunto otra vez qué sugiere el hecho de que el director insista que los vínculos, o conexiones breves, son mejor que no haber tenido nada, nunca. ¿Por qué el mejor que podemos esperar es una conexión breve así? ¿Por qué se frustra tanto las relaciones según esas películas--y ciertamente en La vida de los peces?

Y una cosa que me molestó es que no creo que sepamos, realmente, por qué Andrés dejó a Beatriz. Ella da una historia muy bonita y explícita de cómo se sintió después de que Andrés rompiera con ella. Esa explicación nos ayuda entender el fin de la película, entender por qué ella no va con él, finalmente, por qué no piensa que pueden re-establecer la historia. Es en el pasado, y no la pueden recrear. ¿Pero qué pasa con Andrés? Eso no me resultó tan claro.

Pero hablando de la historia, creo que el tema de la memoria también es muy importante en esa película. Desde el comienzo, un amigo de Andrés dice, "somos desconocidos hablando del pasado, siempre el pasado." Creo que suponemos entender que Andrés ha salido Chile porque no ha podido vivir con las memorias--sobre todo de su amigo que se murió. Pero algo le lleva hacia Chile, hacia el pasado. En una de las encuentras con Beatriz, ella le dice que sus padres han vendido la casa en la playa dónde ella y Andrés se conocieron. El sugiere que ella debe recibir compensación por las memorias. Luego, ella le insiste que "lo difícil es quedarse," y ocuparse con el día a día. Es ella que ha vivido con las memorias, que ha seguido con la vida (cuando pedió a su madre llamar a Andrés su madre dijo, "No vamos a llamar a nadie."). Andrés, en querer escapar los recuerdos del pasado, es lo más atascado allí.

(Ah, me ha gustado el uso de--además de muchos de los mismos actores--nombres repetidos en las tres películas)

Thursday, March 24, 2011

¿Qué encontramos en la cama?

He visto En la cama justo después de ver Sábado y hay ciertas temas que, me parece, conectan las dos películas. Sin embargo, En la cama me parece una película un poco mejor construido, quizá un poco menos cínico...

Con En la cama, tenemos una pareja que, después de conocerse en una fiesta por la primera vez, acaban juntos en un motel. Se establecen una intimidad entre ellos no solo por (cantidades prodigiosas de) el sexo sino también por los juegos que hacen, y las historias que comparten. El motel aquí funciona como el apartamento en La temporada de patos en que crea un micro-mundo que permite que desarrollen relaciones entre desconocidos muy rápidamente. Eso es lo que pasa en En la cama--no hay huida (bueno, hay, pero no dentro del cuarto en sí) así cuando tensiones surgen, Daniela y Bruno las tienen que resolver. La intimidad que se va construyendo a lo largo de la película culmina en el fin de la película, cuando Bruno dice a Daniela que el condón ha roto y luego descubre invitaciones en el bolso de Daniela y su propia boda con su supuesto ex-novio, y finalmente cuando Daniela admite que se va a casar pero que su novio es violento y la ha pegado. Los dos parecen resignados al hecho de que no se van a volver a ver, pero no

La película plantea algunas cuestiones muy centrales. Primero, al comienzo de la película, cuando se revela que Daniela y Bruno no saben el nombre del otro. "No me conoces," dice Daniela. Pero Bruno responde, "Te conozco, sólo es que no sé tu nombre." (o algo así). La película sigue explorando la idea de cómo podemos realmente conocer al otro. Los dos tienen parejas--Bruno un ex-novia para quien todavía tiene cariño y Daniela su novio con quien se va a casar. Pero los dos revelan cosas al otro que no han dicho a nadie antes (Bruno una historia sobre su hermano que desapareció y Daniela sobre el hecho de que su novia la ha pegado dos veces--no han podido decir, quizá. Qué sugiere esto? Cómo es que encuentran esta intimidad con alguien desconocido y no con sus propias parejas?

Daniela dice que es "mejor tener un vinculo con alguien que tener nada." Puede ser eso el mensaje de la película dado que, al fin, han tenido un vinculo pero nada más. Por qué no parece ser otra opción--tener una relación que sobrevive afuera de las cuarto paredes del cuarto del motel? Por qué Daniela no puede tomar en serio la pregunta de Bruno--¿y si le pide venir a Europa con él? Me doy cuenta que la película puede responder a la sugerencia ridículo de Hollywood de un "happily ever after," sin embargo, es la respuesta que nunca hay un happily ever after--nunca hay un final feliz? O tiene razón Daniela cuando dice que haber tenido un vinculo es suficiente...podemos construir una vida feliz a través de una serie de conexiones, intimidades, aunque no duren muchas de ellas?

Finalmente, me interesa el motel en sí...todas las historias sexuales que cuenta Daniela ocurrieron en moteles. Es como si el amor--o, mejor dicho, el sexo--fuera totalmente divorciado de la vida cotidiana, como si no hubiera espacio para el amor en nuestras propias casas, etc. Ya he mencionado que a otro nivel, el motel funciona como espacio que permite cierta intimidad crearse. Pero lo curioso del motel, para mí, es como funciona como símbolo de la falla de la sociedad moderna incorporar el amor en nuestras vidas. Buscamos esas conexiones pero no sabemos cómo lograrlas. Las tenemos en los bordes de nuestras vidas...

viendo Sábado en un miércoles

Sábado es una película interesante pero no me quedó con mucha ilusión sobre el tema del amor. Es un tema que hemos tocado bastante en la clase, es decir, muchas de las obras que hemos leído/visto parecen representar las conexiones frustradas, el amor imposible o fútil. Teniendo en cuenta esta representación del amor fracasado, podemos interpretar Sábado así. Al comienzo de la película, Antonia declara que los hombres no entienden--no pueden entender--como las mujeres sienten--para parafrasear, dice que es como si a los hombre les faltara un microchip en el disco duro. Luego, cuando Blanca se enfrenta con su novio Victor, él confesa que, sí, ha acostado con Antonia pero implora que es porque los hombres son fundamentalmente distintos. Mientras que las mujeres pueden amar a un solo hombre, los hombres (él insiste) tienen el espacio (!) de amar más que una mujer. Victor necesita a Blanca, él dice, pero resulta un fracaso total en cuanto a mantener el tipo de relación que sugeriría la boda (que se cancela en seguida).

Otra tema interesante es lo del video. Antonia pide a su vecino grabar su confrontación con Blanca; luego Blanca contrata a él para grabar su confrontación con Victor y todo lo que hace después. Antonia dice que quiere la grabación para aliviar un poco su ira. Blanca dice quiere un registro de (de nuevo, parafraseando) el día más importante de su vida. Por consiguiente, Gabriel, el vecino con la cámara, la sigue a la casa de Victor, a un parque dónde Blanca encuentra a dos amigos suyos, y luego a la casa de su "mejor amigo," Diego, que dice que había amado. A pesar de la insistencia de Diego que apagan la cámara para poder hablar íntimamente, Blanca insiste que continúan grabando. Finalmente, no pueden consumar la relación (otra relación fracasada) porque Diego no se siente cómodo con la cámara y la extrañeza de la situación. La película termina con Blanca caminando por la calle y Gabriel preguntando si ella quiere que él continúe o pare. Que pares, dice. Que nos sugiere todo eso? Mi primer pensamiento fue que es un comentario en una cultura (la película fue hecho en 2003) de reality tv, de Facebook...un mundo dónde estamos creando narraciones de nuestras vidas continuamente. Un mundo dónde nada existe si no hay registro: fotos, vídeos, etc. Pero, ¿que podría significar el hecho de que Blanca no quiere la cinta? ¿Qué poder, qué importancia puede la grabación en sí, divorciada de lo que produce? Es que, en frente de la cámara, nos sentimos más "real," que la cámara produce una especie de realidad que no tiene nada que ver con la grabación que produce? "Una película en tiempo real" es el subtítulo de la película...hay una descripción allí de una realidad que se construye a través de la lentilla de una cámara? Qué representa la cámara, entonces?

Me ha gustado, también, la ironía de una novia en blanca, una mujer que la describe sí misma como pura, virginal, que se llama Blanca...que vemos derrumbándose (en un sentido) o encontrando su propia voz, su propia agencia (como otra forma de interpretar el personaje de Blanca).

Saturday, March 19, 2011

Lina Meruane

Disfruté mucho el taller con Lina Meruane, fue una experiencia muy interesante poder hablar con la autora sobre sus propias obras, saber algo de su proceso creativo y sus ideas sobre la literatura, la relación entre escritores, la relación entre la literatura, el/la escritor/a y el mercado y el público, etc. etc. Nunca he asistido un taller así y me alegro mucho que lo haya podido hacer!

Ella habló un poco sobre el tema de la turbulencia y la violencia (física, psíquico, etc.) del proceso de maduración desde la infancia hasta la edad adulta. Me parece que este podría ser un tema que conecta todos los cuentos que leímos--o, por lo menos, Reina de piques, Platos sucios y Hojas de afeitar. Son cuentos distintos, claro, pero creo que todos tratan con un aspecto de esa turbulencia que experimentan todos (se supone--ha supuesto ella!).

Reina de piques es un cuento que es, por un lado, muy desolador y inquietante pero, por otro lado, muy bonito porque la espeluznante violencia del cuento se filtra por el niño (y, habiendo leído el cuento otra vez, es claro que es un niño porque referirse con adjetivos masculinos) a través de un juego de naipes, que representa, para el narrador, una forma de entender la violencia que experimenta y también otra forma de pensar en esa violencia para los lectores. (Teniendo en cuenta esa interpretación, el cuento dialoga un poco con películas como El laberinto del fauna o La vida es bella--hasta cierto punto, por lo menos) La reina puede representar la vergüenza de ese niño ser afeminado (en las palabras de su padre o del tío que le llama "reina"), la feminización de la violencia o también la falta de una presencia femenina en la vida del narrador y el desequilibrio peligroso que produce.

Platos sucios también me parece tratar (de forma menos alarmante) con la idea de la familia como inestable. La chica limpia los platos mientras sus hermanos (chicos todos) comen. Esta posición tradicional de la mujer limpiando y los hombres comiendo con gusto nos se presenta como una forma de violencia, yo diría, porque vemos que la narradora está preocupado con el gusto con que sus hermanos comen, y parece amarga pero devota a su tarea. Pero este resentimiento comprensible produce una obsesión en ella con la limpieza, la pureza. Antes de poder hablar con su padre, tiene que estar limpia, vacía.

Hojas de afeitar examina esa turbulencia desde otra perspectiva--no de la perspectiva de la familia inestable sino de sociedad disfuncional. Me parece interesante también cómo Meruane ha invertido un poco las expectativas del lector--conocemos las historias de niños o hombre jóvenes en fraternities (la violencia, la insistencia en conformar, las rituales extrañas y violentas) y de las chicas en los internados (el cepillado de cabello, experimentación sexual inocente)...pero Hojas nos ofrece una historia de chicas en un internado actuando como esperamos que actúen los hombres--con tanto ferocidad. La experimentación sexual inocente se hace algo amenazador. Tenemos la idea de una feminidad ideal (y de la vergüenza y la violencia sexual) pero una que se impone por las propias mujeres, entre mujeres.

En fin, he disfrutado mucho los cuentos y el taller también!

Sunday, March 13, 2011

historias incomodas

Me han encantado los cuentos de Guadalupe Nettel que hemos leído. El subtítulo "Y otras historias incomodas" me parece muy apropriada pues los cuentos que hemos leído revelan encuentras incomodas que permiten conexiones sorprendentes. En el primer cuento, Ptosis (que refiere a una condición en que un párpado se inclina), se encuentra una intimidad repentina entre un fotógrafo que trabaja por un médico (su padre?) tomando fotos de gente con ptosis. Los párpados, para el fotógrafo, toman una importancia casi de fetiche. El ptosis es la fuente de vergüenza para una mujer joven que quiere tener una operación pero revela al fotógrafo una vulnerabilidad exquisita. Cuando ella decide tener la operación, el fotógrafo no puede verla más; la condición permitió su conexión y él(?) no puede aguantar verla como todos los que han estado debajo el escalpelo del doctor.

En el segundo cuento, Transpersiana, una mujer(?) espía a su compañera de cuarto atractiva y su pretendiente por una ventana en la casa. La ventana los separa, crea una distancia por un lado. Pero lo pasa por la ventana también permite una conexión repentina y sorprendente. La chica ve al novio de su compañera masturbándose en la cocina mientras que la compañera lo espera. El novio podría darse cuenta que la chica lo mira (o no) pero no le molesta. Es como si el lo ofrezca sí mismo a ella y ella, con su mirada, lo acepta. La ventana aquí es una ventana literal y figurativa que pretende ofrecer aislamiento pero que, en realidad, permite un intercambio y intimidad.

En el último, una chica que jura desde el principio que quiere aislarse en una isla con su tía y el novio de su tía y no hablar con nadie. Pero cuando aparece una francesa la conexión que resulta pasa bastante inevitablemente. La frialdad inicial que demostraba la chica hacía la francesa derrite cuando ella se da cuenta que la madre de la francesa está muriendo y que la francesa no es la típica chica sociable y con muchos amigos que pensaba (confesa, por ejemplo, que no realmente tiene un novio, era mentira). Cuando se muere la madre, la protagonista quiere abrirse a Michelle pero no parece saber exactamente cómo. Quiere abrazarla pero no lo hace. Finalmente, expone a Michelle la fuente de su propia vergüenza--su "seno puntiagudo," que Michelle acepta sin palabra como un gesto de consuelo, amor y intimidad.

Qué es el Magic Resort?

He estado pensando en la curiosa interpretación de relaciones humanas que presenta la novela Magic Resort y cómo la idea del Magic Resort cabe con esa interpretación (si la cabe). Lo que me interesaba era la idea de que las relaciones (románticas, en particular) previenen aceso al yo "auténtico." Rush quiere a Lenis, pero dice que el amor no puede funcionar, y que tiene que ir a Gaza. Max, por su parte, sigue queriendo a Rocío pero le resulta que esa relación está en conflicto con su estabilidad mental; tiene que aislarse para conservar a sí mismo. El promete ver a Rocío en el Magic Resort, y ella refiere al fin de la novela a su propia imagen de cómo es el Magic Resort. Parece ser una fantasía de un lugar afuera del mundo moderno dónde el amor es posible, dónde el yo y los otros viven en harmonía. Para Max, por lo menos. Pero la posibilidad que todos tienen una concepción distinta del Magic Resort--un mundo de guerra y violencia que choca a uno de su vida cotidiana; o un bautismo o un nuevo comienzo o una canción de música pop, etc.--me intriga. Es como si todos los personajes--todos nosotros, por extensión--buscaran intimidad pero acaban en lugares distintos...la intimidad siempre permanece fuera del alcance.

Me preguntaba también si la novela no sugiere algo de la naturaleza de la intimidad entre hombres y mujeres porque, sin haber leído muy cuidadosamente con esa cuestión en cuenta, parece que es Max y Rush que tienen los más problemas con la intimidad que Rocío o Lenis...

Sunday, March 6, 2011

Magic Resort de Florencia Abbate

He empezado Magic Resort sin saber nada de la novela. Por eso, cuando llegué al cambio en el narrador/a, me desconcertó un poco. La voz de cada narrador--Max y Lenis, todavia--es muy distinta de la otra. Pero lo que me ha gustado es ver cómo las historias conectan. De este modo, el uso de narradores en el primera persona ofrece una vista de la vida interior de los personajes. Pero también permite una exploración de las conexiones entre los personajes que, en turno, sugiere ciertos temas. Pensando en esas conexiones, me interesa el papel de los escenarios de la novela: el remanso,  la ciudad (Buenos Aires, supongo), el apartamento (de Max)... cada escenario evoca una distinta tema. En el remanso, tenemos Max que está buscando una conexión (con la escurridiza Nube, por ejemplo) y esperando una libertad de la prisión de su enfermedad mental. Allí, la vida "real" existe sólo en las cartas de sus padres, en sus recuerdos. El remanso, por otro lado, es un mundo drogado de sueños. Finalmente, parece que la ciudad ofrece la libertad que quiere: "Aún no había cumplido veintidós, tenía un físico más que aceptable, un gato negro, la tarjeta de crédito y el verano entero por delante." Luego, sin embargo, Max decide encerrarse en su apartamento para  prevenir la recurrencia de la depresión.

Otras cosas que me han interesado (escribiré algo más coherente luego): el gato negro... que simboliza por un chico que ha tenido problemas en comunicarse o formar relaciones con otra gente? También que el gato negro fue la primera cosa que formó vinculo entre la historia de Max y la de Lenis (porque cuando ella describió viendo a un chico con un gato negro, nos damos cuento que ella está describiendo a Max).

El tarjeta de crédito. Representa el intento de los padres de Max apoyarlo en la única manera que pueden, que saben. Luego, parece significar la libertad para Max (como en la cita referida arriba). Pero finalmente, no queda dinero en la tarjeta pero ésta permite la amistad entre Max y Dante crecer porque Dante insiste que Max tenga los libros de poesía a pesar de no poder pagarlos.

Y me interesa el tema de poesía y la idea de una verdad poetica y posibilidades esa sugiere. Veo un conexión entre cómo Max usa la poesía para expresar sentimientos--verdades--que no existen en otro lenguaje y las traducciones de Lenis y cómo ella luego trabaja en encuestas de mercado (otro tipo de lenguaje, ciertamente) y cómo esta trabaja la lleva a conocer a Rush, y su trabajo de hacedor de documentales (otra forma de buscar o expresar la verdad). Así tenemos varios personajes que, en su manera, están buscando una forma de verdad...y los encuentran...