Thursday, March 24, 2011

¿Qué encontramos en la cama?

He visto En la cama justo después de ver Sábado y hay ciertas temas que, me parece, conectan las dos películas. Sin embargo, En la cama me parece una película un poco mejor construido, quizá un poco menos cínico...

Con En la cama, tenemos una pareja que, después de conocerse en una fiesta por la primera vez, acaban juntos en un motel. Se establecen una intimidad entre ellos no solo por (cantidades prodigiosas de) el sexo sino también por los juegos que hacen, y las historias que comparten. El motel aquí funciona como el apartamento en La temporada de patos en que crea un micro-mundo que permite que desarrollen relaciones entre desconocidos muy rápidamente. Eso es lo que pasa en En la cama--no hay huida (bueno, hay, pero no dentro del cuarto en sí) así cuando tensiones surgen, Daniela y Bruno las tienen que resolver. La intimidad que se va construyendo a lo largo de la película culmina en el fin de la película, cuando Bruno dice a Daniela que el condón ha roto y luego descubre invitaciones en el bolso de Daniela y su propia boda con su supuesto ex-novio, y finalmente cuando Daniela admite que se va a casar pero que su novio es violento y la ha pegado. Los dos parecen resignados al hecho de que no se van a volver a ver, pero no

La película plantea algunas cuestiones muy centrales. Primero, al comienzo de la película, cuando se revela que Daniela y Bruno no saben el nombre del otro. "No me conoces," dice Daniela. Pero Bruno responde, "Te conozco, sólo es que no sé tu nombre." (o algo así). La película sigue explorando la idea de cómo podemos realmente conocer al otro. Los dos tienen parejas--Bruno un ex-novia para quien todavía tiene cariño y Daniela su novio con quien se va a casar. Pero los dos revelan cosas al otro que no han dicho a nadie antes (Bruno una historia sobre su hermano que desapareció y Daniela sobre el hecho de que su novia la ha pegado dos veces--no han podido decir, quizá. Qué sugiere esto? Cómo es que encuentran esta intimidad con alguien desconocido y no con sus propias parejas?

Daniela dice que es "mejor tener un vinculo con alguien que tener nada." Puede ser eso el mensaje de la película dado que, al fin, han tenido un vinculo pero nada más. Por qué no parece ser otra opción--tener una relación que sobrevive afuera de las cuarto paredes del cuarto del motel? Por qué Daniela no puede tomar en serio la pregunta de Bruno--¿y si le pide venir a Europa con él? Me doy cuenta que la película puede responder a la sugerencia ridículo de Hollywood de un "happily ever after," sin embargo, es la respuesta que nunca hay un happily ever after--nunca hay un final feliz? O tiene razón Daniela cuando dice que haber tenido un vinculo es suficiente...podemos construir una vida feliz a través de una serie de conexiones, intimidades, aunque no duren muchas de ellas?

Finalmente, me interesa el motel en sí...todas las historias sexuales que cuenta Daniela ocurrieron en moteles. Es como si el amor--o, mejor dicho, el sexo--fuera totalmente divorciado de la vida cotidiana, como si no hubiera espacio para el amor en nuestras propias casas, etc. Ya he mencionado que a otro nivel, el motel funciona como espacio que permite cierta intimidad crearse. Pero lo curioso del motel, para mí, es como funciona como símbolo de la falla de la sociedad moderna incorporar el amor en nuestras vidas. Buscamos esas conexiones pero no sabemos cómo lograrlas. Las tenemos en los bordes de nuestras vidas...

1 comment:

  1. El motel es un espacio muy interesante, polifacético podríamos decir, cumple una multiplicidad de funciones y se llena de muchos sentidos. La relación que haces con el departamento en Temporada de patos me parece notable. No hay escape, o mejor dicho, ellos no quieren que haya escape. ¿Para qué escapar? Uno podría decir, en letra de bolero: "Reloj, no marques las horas... para que nunca amanezca..". Salir de ahí es volver a la certeza de que no hay finales felices. A la vida cotidiana, esa que se ha roto por unos instantes, una noche donde sí podemos conectar (con extraños, porque, quizás, esa conexión es más segura, no tememos nada, pues aunque esa persona nos va a 'conocer', ese conocimiento no podrá ser nunca usado en 'contra' nuestro, pues ya no veremos a esa persona más...). En hollywood suele existir la necesidad de un final diferente. Por eso en "Before the Sunrise" tuvieron que hacer la segunda parte donde la pareja se reencuentra. Bize parece intuir que no hay reencuentros necesariamente, que la vida pasa y punto. Pero también podemos quitarle el lado terrible al asunto. Quizás, después de todo, no sea tan malo, tan triste. Quizás lo que tenemos es ya bastante. Depende mucho de la manera en que nosotros nos situamos y pensamos sobre la vida y las relaciones: tienen que ser un continuo de avance o pueden ser momentos, casi fragmentos no necesariamente conectados entre ellos... ¿Qué es tener un vínculo? ¿MIrar a alguien a los ojos o saber que alguna vez miramos a alguien a los ojos...?

    ReplyDelete