1) Cómo lo categoriza? No me parece como ciencia ficción ya que normalmente en la ciencia ficción, la premisa es muy claro. Si es steampunk, es bien evidente desde el principio que es un mundo (victoriano, edwardiano, lo que sea) con elementos futuristas. Pero nada en "El presidente" nos señala que esa es una exploración dos mundos, de dos espacios en el tiempo--por lo menos no en el sentido convencional. Más bien, tiene más que ver con, no sé, surrealismo...por que combina elementos deshilvanados pero nunca los explica.
2) Así porque? Cómo podemos entender el cuento entonces? Tocamos unas ideas interesantes en clase. Primero es la posibilidad de el cuento explora una forma de desmitologizar (?!) los héroes nacionales. Poniendo a Lincoln en un contexto tan absurdo (conoce a su mujer en un manicomio! quería ser poeta!), por un lado, y tan ordinario (amigos de 2 hombres normales, yendo a fiestas con gente normal) deconstruye el mito de Lincoln. Y, en un sentido más amplio, nos fuerza conciliar con el hecho de que nuestros héroes son humanos.
"The Idiot President" es un cuento interesante que, en algunas maneras, me parece sintetiza la experiencia de pertenecer, como Alarcón, a dos mundos. Alejo (y, cierto, no sabemos su nombre de verdad--solo se conoce por el nombre del personaje que interpreta en la obra de teatro) vive en Perú, pero sueña con una vida mejor en los EEUU. Y mientras la vida en Perú parece mejorar, California se envuelve en llamas.
También sugiere temas de clase y racismo, quizá, a través de los personajes que representan varias facciones sociales, y la relación entre ellos. Hay Henry, el presidente, y Patalarga ("All that change we wanted...and the dark-skinned one plays the servant. And still the dark-skinned one dies in the end..."), Tania que canta en quechua en el frio de los Ándes; hay los ingenieros americanos que viven en su recinto, y los mineros que trabajan en condiciones horribles...todos unidos por una historia compartida de violencia.
Y tenemos Henry, Patalarga y Alejo que interpretan para sobrevivir, y cuyo trabajo es contar la historia de un país mientras uno de los actores sueña con otro...
Quizás siempre estamos soñando con otro lugar. Quizás siempre estamos actuando, somos actores en este juego. Como diría Calderón, claro. La literatura pensada como una reescritura de esa idea, una y otra vez...
ReplyDeleteSurrealismo y no ciencia ficción. OK. Sí, de acuerdo (por supuesto que esto de las definiciones son siempre relativas, pues clasificamos algo de acuerdo a una definición que hemos dado antes...). Pero volvamos a la idea del surrealismo y conectémosla con la de los héroes. Me parece que puede haber una relación más importante que la aparente entre esa atmósfera surreal y la imagen/idea de Lincoln. Desmitologiza (!!) la figura, pero, ¿no crea acaso otra mitología? Saca a Lincoln de un sitial y lo ubica en otro: alguien que busca a su esposa en un manicomio, que quiere ser poeta, pero que 'no tiene más remedio' que ser presidente. ¡Gran héroe trágico! Está obligado por el destino -por los dioses o el azar- a cumplir una labor que él no quiere... PObre LIncoln...
Interesante, sí, no he pensado en el cuento como una re-construccion de otro mito. Me deja pensar en cómo *este* mito que se produce en "El Presidente Lincoln ha muerto" cuenta otra historia que el mito que todos (los americanos, por lo menos) sabemos.
ReplyDeleteLo que tú dices sobre la posibilidad de que siempre estamos actuando, eso me hace pensar en lo que escribí sobre la novela de Benjamín en La secreta en sus ojos. Quiero decir, sí, estamos actuando siempre, intentado a dar forma a nuestras vidas, intentando a crear la narración que puede explicar nuestra existencia...no sé si hay una verdad inherente o si estamos actuando siempre, viviendo como si hubiera una, teniendo fe que hay una finalidad pero, faltando evidencia, actuando como si supiéramos que hay.